Del  BLOG de Victor Guerra:
No hace mucho se acotaba en uno de estos nuevos blogs dedicados a la promoción del Rito Francés y relacionados con el GODF, un tema a modo de landmark que para mí se ha constituido en un tema novedoso, ya que se planteaba la defensa de las estructuras obedienciales, en este caso del Gran Oriente de Francia
, con relación al otorgamiento de Patentes, en estos términos “Creemos que tal «ancianidad» aporta ya algo de seriedad”. 
No hace mucho se acotaba en uno de estos nuevos blogs dedicados a la promoción del Rito Francés y relacionados con el GODF, un tema a modo de landmark que para mí se ha constituido en un tema novedoso, ya que se planteaba la defensa de las estructuras obedienciales, en este caso del Gran Oriente de Francia
, con relación al otorgamiento de Patentes, en estos términos “Creemos que tal «ancianidad» aporta ya algo de seriedad”.  Llegados a este punto viene muy bien esta aseveración para comprobar como los mojones de la ancianidad  se mueven a conveniencia, y la verdad, sin mucha explicación didáctica u  histórica, ly esto se puede comprobar  en diversos documentos que se  manejan, o emite el Gran Oriente de Francia (GODF), donde se consignan  varios sellos, y fechas que supuestamente vienen a demostrar, pues eso,  que la ancianidad es un mojón que se ha ido moviendo en función de unas u  otras consideraciones, o intereses, o por modas, y épocas.. etc..
 LA PRESENCIA DE SELLOS EN MASONERIA.
 La  presencia de los Sellos en la masonería es muy larga y la podemos  rastrear al menos en el seno de la masonería especulativa británica, que  retoma tal costumbre de la Compañía de Masones de Londres, lo  cual con el tiempo devendrá en el escudo o blasón de la primera Gran  Logia, y como tal aparece en 1737 en un documento de Charles Radclyffe,  Conde de Darwentwater, en concreto en una Patente que firma como “Gran Maestro de la Muy Anciana e Ilustre sociedad de los Francmasones del Reino de Francia”  dirigida al Barón de Scheffer. Es por tanto el primer documento francés  de este estilo (SAUNIER 2000) luego proliferará su presencia por  diversos documentos masónicos: cartas, patentes, diplomas… etc.. los  cuales se irán enriqueciéndose con la llegada de la heráldica a la  masonería y el desarrollo de la xilografía.
 Como tal Sello, podemos decir también que aparece en la creación de la primera Gran Logia de Francia
, que será el primer organismo obediencial que se dote de un blasón, a modo y manera de un sello distintivo.
, que será el primer organismo obediencial que se dote de un blasón, a modo y manera de un sello distintivo. Dicho  sello se elevará a categoría oficial en la masonería y como  tal  emblema  lo encontraremos en el seno de otras varias obediencias  francesas …
 LOS SELLOS OFICIALES DEL GODF
 El  GODF se instituyó en 1773 por medio de una asamblea de Maestros  parisinos, disidentes de la Grande Logia Nacional de Francia, y a  resultas de que no todos estaban de acuerdo se fundaría Gran Logia,  llamada de “Clermont”; pero será finalmente el GODF, quien termine a  partir de los años 1772-1774 consolidándose  como tal Obediencia en el  panorama masónico francés.
 Como  tal Obediencia instituye su “Sello oficial” : Gran Oriente de Francia  (GODF), siendo preceptivo su colocación en la mayoría de sus documentos,  lo cual le ha con vertido en un sello muy característico, aunque el que  exponngo no nos resulte tan familiar, pese a que Pierre Mollier  (historiador y bibliotecario del GODF) y miembro de esta Obediencia, nos  indica que no ha sufrido casi alteraciones salvo lo que concurra en  los cambios en las armas de Francia (flores de Lys o el monograma RF). (Pierre Mollier 2000), lo  cual  es  una medio verdad dado  que el sello en su simbología no ha  cambiado apenas, pero sí uno de sus elementos tan singulares hoy en día  como la fecha.
 Sello oficial del Gran Oriente de Francia, durante muchas décadas.
 Nuevo Sello en la banderola de la pagina web del GODF.
 Este  último es lo que hoy encontramos de forma harto frecuente en Internet,  es un sello que como vemos en esta banderola, expresa la fecha “5728”,  fecha masónica a la cual para que pueda ser comprendida en el mundo  profano, hay que restarle unos 4000 años, y con ello nos quedaría la  datación como 1728.
 En  este sentido abro un paréntesis y es que llama la atención varias  cuestiones, por un lado que la Obediencia francesa, que trabaja  fundamentalmente el Rito Moderno o Rito Francés, aplique a la  hora de colocar una fecha un calendario que proviene fundamentalmente de  dos ritos tan poco referentes en la Obediencia como son el de York, y  el Rito Escocés Antiguo y Aceptado; lo que parece  un tanto anacrónico  con la ideología subliminal del GODF de que escoja un modelo de datación  que fue utilizado por Anderson en sus primeras Constituciones: “In the year o Mansory 5723 Anno Domini 1723. 
 A  este respecto resulta paradójico como el GODF remarca el tema  andorsiano, ya que existe  una especial mención a Anderson en los  rituales  que se encuentra nada más y nada menos que en del Recordatorio de los Principios Capitales del GODF, dicha presencia  andorsiana, por otro lado, no siempre fue conocida o reconocida dentro  del GODF, y no siempre ha estado presente ni esa mención ni esa datación  en el seno de los documentos de la principal Obediencia francesa.
 Aunque  hay que decir que este tipo de código no solo es propio del GODF, ya  que se ha encontrado  en otros documentos como el fechado en 1741 sobre  un documento realizado en Escocia y que será adoptado en el área de  influencia del taller La Parfait Loge d´Ecosse de Burdeos, siendo muy generalizada su utilización en toda Francia a partir de 1760.
 Cerrado  el paréntesis que nos llevaría a otra reflexión sobre la masonería  andorsiana la cual tira  más bien hacia  del lado “Antiguo”;  mientras  que  la de Desaguliers se decantaría por la vía “Moderna”, pero volvamos  a la reflexión de origen, vamos analizar ese baile de fechas que se  observa en los documentos del Gran Oriente de Francia, sobre manera  de  una parte acá, que más bien parece la búsqueda del  arca perdida…
 BAILES DE FECHAS EN EL GODF
 Lo  que me interesa recalcar, o hacer ver a los lectores en este post, no  es tanto la presencia andorsiana, con todo lo que ella conlleva, sino  comprobar y demostrar como los conceptos de ancianidad a veces  van parejos a intereses un tanto pintorescos, como podemos ver a   continuación con respecto al sello del Grand Orient de France.
 En  ese sentido durante la búsqueda de esos blasones por diversas  enciclopedias y libros versados sobre el utillaje masónico nos hemos  encontrado con sellos oficiales del GODF de muy variado estilo, aunque  las diferencias las hemos se centran más bien en  las datas o fechas que  se imprimen en la parte inferior del Sello.
 De este modo comprobamos que la data de 5736, se imprime en la portada de la Constitución y Reglamento General de 1998,  mostrando a su vez una exquisita paradoja, y es que  la primera hoja de  dicho cuadernillo se presenta otro sello distinto que incluye un escudo  con la data de 5728. 
¿En que quedamos 1736 o 1728?
¿En que quedamos 1736 o 1728?
 Paradoja de dos escudos del GODF en la misma publicación con fechas distintas
 Serán  sin embargo otros documentos del propio GODF, los que nos indiquen que  esto no fue siempre así,  y que los Hermanos de antaño estaban más  preocupados por los temas sociales y rituales, que por acotar el  marqueting de la ancianidad, de hecho certificamos que hubo ocasiones en las cuales el sello del GODF no incluía fecha alguna, tal y como podemos ver en los distintos documentos y sellos, que adjunto.
 Por  ejemplo en lo sellos que están presentes en los documentos rituales  dedicados a su Alteza Real El Príncipe Murat 1858, o en los Cahiers Simbóliques de los años 1907 o 1946, podemos ver que el sello no lleva fecha alguna.
También se imprimiría el sello en otro tipo de documentos como los Estatutos de la Orden Masonica de 1806, impresos por el Gran Oriente de Francia, u en otros más enfocados a la exteriorización como las Cartas Patentes, o Cartas Garantes , etc
 Aquí  presentamos algunos ejemplares, en ellos queda materializada la poca  importancia que los masones franceses de otras épocas  daban a este  asunto, tal y como se muestra en esta Carta Patente de 1989 librada por el GODF,  donde se puede ver que no hay sellos con fechas de fundación, ni nada  por el estilo, ni remarcación de antigüedades fuera del contexto del  sello; por otro lado ese afán de acotar tal “landmark de ancianidad”  traspasará la frontera del sello o “Sceaux” para colocarse en los  frontispicios de algunos otros documentos para afirmar y confirmar ese  concepto de antigüedad.
 Concepto que sabemos que ha generado desde siempre  una guerra larvada entre la Gran Logia de Francia
 nacida en 1894 y el propio GODF,por definir los mojones de la ancianidad y hacerse con su herencia.
 nacida en 1894 y el propio GODF,por definir los mojones de la ancianidad y hacerse con su herencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario